Cuidar y cuidarse

Crecimiento personal

Cuidar y cuidarse

Cuidar implica a dedicar y comprometerse a brindar vigilancia, atención y ayuda a una persona que requiere asistencia, ya sea por una enfermedad crónica, por una lesión, por una discapacidad o porque tenga cierto grado de dependencia.

Cuidar implica a dedicar y comprometerse a brindar vigilancia, atención y ayuda a una persona que requiere asistencia, ya sea por una enfermedad crónica, por una lesión, por una discapacidad o porque tenga cierto grado de dependencia. El cuidado de una persona es una experiencia prolongada que demanda reorganizar la vida en todos los aspectos: Laboral, familiar, social, personal, en función de la persona enferma. 

Cuando se asume el rol de cuidador se pueden experimentar dos situaciones, que dependen de los factores protectores y de riesgo del cuidador:

  • La persona cuenta con recursos necesarios para enfrentar situaciones que pueden ser estresantes. Adicional a esto, presenta estrategias para adaptarse a esas situaciones.
  • La persona no cuenta con recursos necesarios para enfrentarse a esas situaciones, por lo tanto, es probable que experimente temor, ansiedad, estrés, así como, experimentar cansancio, irritabilidad, agotamiento físico y emocional.

Tomando como referencia lo anterior, una evaluación negativa y un afrontamiento pasivo o desadaptativo puede estar relacionado con sobrecarga y agotamiento, dando como resultado el síndrome de burnout del cuidador. Este se relaciona con un menor bienestar, niveles elevados de angustia, ansiedad, estrés, así como, trastornos de sueño, sentimientos de desesperanza, perdida de energía, sensación de cansancio, que implica una disminución en la calidad de vida de la persona.

Como puedo cuidar de mí

  • Realizar una búsqueda de información para tener conocimiento sobre la manera en la que se presenta el síndrome de burnout del cuidador para poder darle un mejor manejo. 
  • Organizar el tiempo y las actividades de cuidado. Es importante delegar las tareas según las personas implicadas para distribuir el cuidado y que el peso no recaiga en una sola persona.
  • Establecer límites en cuanto al cuidado. El cuidador puede desarrollar ciertas creencias que limiten su bienestar. Por ejemplo, podrían pensar que deben satisfacer todas las demandas de la persona a su cuidado o que deben estar disponibles en todo momento, lo que genera dificultades para decir no. Es importante reconocer y reestructuras estas creencias para que sean más adaptativas y saludables. 
  • Establecer un plan estratégico con todo lo relativo al cuidado.
  • Comunicar y expresar las necesidades, pensamientos y emociones respecto a la situación.
  • Entrenar la habilidad de resolución de problemas para resolver situaciones de manera mucho más práctica. 
  • Evitar el aislamiento. Es frecuente que cuando el tiempo es limitado o cuando se experimentan situaciones de estrés o irritabilidad, las personas tiendan aislarse, sin embargo, esto solo incrementa los sentimientos que se han experimentado. Es importante organizar el tiempo de manera que no solo se dedique tiempo al cuidado, sino también a uno mismo.
  • Dedicar tiempo a actividades de autocuidado, de la misma forma es fundamental mantener las aficiones e intereses, que permitan salir del rol de cuidador. 
  • Emplear técnicas de relajación como la respiración y/o meditación, con el fin de reducir el estrés y promover la calma.
  • Buscar apoyo cuando sea necesario. 

¿Quieres conseguir una mejor versión de ti?

Queremos ayudarte a conseguir una mejor versión de ti. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor qué la provoca:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Etiquetas:

Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top