Perfil psicológico del maltratador

Problemas de pareja

Perfil psicológico del maltratador

Cada cultura entiende la violencia de género desde su propio pensamiento, provocando que ese desajuste y diferencia entre comunidades, no se llegue a un consenso universal para la prevención e intervención en violencia de género.

En la actualidad, la violencia de género sigue siendo un tema pendiente para la sociedad. Cada cultura entiende la violencia de género desde su propio pensamiento, provocando que ese desajuste y diferencia entre comunidades, no se llegue a un consenso universal para la prevención e intervención en violencia de género. No solo provoca una desigualdad a la hora de prevención e intervención con la víctima, sino que son pocos los protocolos publicados en prevención e intervención con los maltratadores.

A continuación, vamos a dar los puntos clave en violencia de género desde la perspectiva del maltratador:
 

Perfil psicológico del maltratador

Según diversos estudios, se ha observado que el maltrato doméstico es más frecuente en hombres jóvenes y con un nivel socioeconómico bajo, ahora bien, podemos afirmar que el maltrato se da a cualquier edad y cualquier nivel socioeconómico. Pero… ¿qué factores influyen en un hombre para convertirse en un maltratador?
 

Haber sido testigo de violencia en la infancia y la adolescencia. Se ha comprobado que influye en el futuro en el desarrollo de conductas agresivas y violentas.

Trastornos de personalidad, siendo los más frecuentes los trastornos de personalidad antisocial y depresión mayor. Por lo tanto, los agresores suelen ser más ansiosos, menos empáticos y más impulsivos. Así mismo, tienden a ser más depresivos, dominantes y hostiles.

Referente al control de la ira, debemos de tener en cuenta que pueden ser individuos que controlan la ira fuera de casa, para posteriormente descargarla en el núcleo familiar.

También suelen ser más celosos y posesivos, en comparación con los hombres que no lo son. Por lo que los trastornos paranoide y narcisistas, también juegan un papel importante.

Existen múltiples estudios que pueden relacionar el consumo de alcohol y drogas, con el perfil del maltratador, hasta un 60%. Ahora bien, debemos de interpretar esta vinculación con cautela, pues un porcentaje importante no se vincula el consumo de drogas y alcohol con el maltrato.

Presentan una base de educación sexista con fuertes distorsiones cognitivas, usando la justificación del uso de la violencia.

Presentan cambios bruscos de humor.

Pueden presentar elevada ansiedad social, así como una acusada baja autoestima.
 

Formación de los profesionales

Es importante acudir a profesionales que tengan formación en prevención e intervención en violencia de género, así como experiencia en dicho campo. Deben de tener un alto nivel clínica en perspectiva de género, por lo que es de suma importancia que ase acuda solo a aquellos profesionales que garanticen dicha formación y experiencia.

¿Tienes problemas en tu relación de pareja?

Queremos ayudarte a superar tus problema de pareja. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor lo que pasa en tu relación:

Test Psonríe - ¿Las adicciones han tomado el control de tu vida?

Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.

Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.


Suscríbete a las Noticias de Psonríe

Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir

Responsable: INNOLAPPS, S.L. (PSONRIE)
Finalidad: Prestación de servicios de orientación psicológica on line, así como el envío de comunicaciones comerciales.
Procedencia de los datos: Interesado, padre, madre o tutor legal.
Categorías: Cualquiera de las categorías especiales de datos indicadas en nuestra política de privacidad.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional que puede consultar en el apartado política de privacidad de la web www.psonrie.com.

Top