Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
Te han diagnosticado de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) o sospechas que lo estás padeciendo y te gustaría conocer cómo se trabaja en terapia. A continuación, se explicará la metodología que se utiliza en intervención para de este modo, conozcas cómo será tu intervención desde el modelo cognitivo conductual.
Lo más importante para empezar es establecer un vínculo terapéutico con el profesional, así como conocer el trastorno. Es habitual que el terapeuta te facilite material bibliográfico que podrás leer en casa, así como posibles ilustraciones que te ayudarán a entender el problema. Además de este material, se te explicará en qué consiste el problema, la relación funcional entre las obsesiones y las conductas (rituales), además del tipo de tratamiento que seguirás. Así mismo, se hará hincapié de la importancia de las tareas que se deberán de realizar, tareas indispensables para la recuperación del paciente.
Se diseñará un establecimiento de jerarquías, es decir, el contenido de las escenas de exposición en vivo, determinando los rituales que se suelen realizar. Es importante valorarlo de menos a más, en una escala tipo Likert (de 1 a 5 por ejemplo), donde 1 ocasiona poco malestar y 5 mucho malestar. Por ejemplo, si un paciente tiene un TOC en torno al orden, el establecimiento de jerarquía en su caso sería de 1 en ver un bolígrafo fuera del bote de bolígrafos y de un 5 ver todo el escritorio desordenado.
Una vez realizada el establecimiento de jerarquías, se solicita al paciente que se exponga a aquellos contextos que le causan malestar, generando pensamientos y llevándolo a rituales. Será necesario incorporar conductas contrarias al ritual. Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos solicitar a la persona que, en vez de colocar el bolígrafo en su lugar, haga un ejercicio de respiración donde lo ayudará a calmarse y a focalizar su atención en su respiración.
Se enseñará al paciente a utilizar técnicas de autocontrol para interrumpir el pensamiento recurrente que son poco realistas, improductivos y que producen ansiedad. Las propias técnicas de relajación y respiración serian una de ellas, entre otras.
Si padeces de este trastorno, te sugerimos que acudas a un profesional de la salud mental para poder ayudarte a recuperarte de dicho trastorno.
Queremos ayudarte a controlar tus obsesiones y pensamientos negativos. Si nos aportas más información sobre tu situación podremos entender mejor lo que pasa en tu relación:
Habla ahora con nuestro equipo, sin compromiso, y si te suscribes podrás hablar gratis 50 min. con tu psicólogo.
Permítenos ayudarte a afrontar de manera más positiva y eficaz los retos del día a día.
< Siguiente
La magia de comer en familiaAnterior >
Un mal díaSuscríbete a las Noticias de Psonríe
Puedes seleccionar que tipo de noticias quieres recibir